Pages

  • INICIO
  • SOBRE MÍ
Con la tecnología de Blogger.
facebook twitter

FISIO DE CABECERA

    • ATM
    • COLUMNA
    • MIEMBRO SUPERIOR
    • MIEMBRO INFERIOR
    • EJERCICIOS
    En lo que respecta al mundo de la ATM, hay vida más allá del bruxismo. Dentro del gran número de pacientes que sufren cualquier trastorno temporomandibular vamos a encontrar que, muchos de ellos, manifiestan un ''chasquido'' justo delante del oído.

    Si sospechamos que nuestro paciente presenta un desplazamiento anterior (suele ser el que se diagnostica con más frecuencia) de su disco articular, debemos admitir que a la hora de realizar nuestra valoración no podemos confiar ciegamente en nuestros test ortopédicos. La única forma de obtener un diagnóstico de certeza es a través de una resonancia magnética.

    El problema en este tipo de situaciones es que las imágenes que se toman de estas estructuras solamente se suelen limitar a cortes sagitales. Sin embargo, resultaría interesante obtener imágenes correspondientes a un corte coronal y el motivo es bien sencillo: el pterigoideo lateral.

    Tradicionalmente sabemos que dicho músculo posee dos cabezas y que una de ellas (su cabeza superior) se inserta directamente en el disco. Ahora bien, existen diferentes estudios que afirman que obteniendo cortes desde un plano sagital y coronal podemos observar que este desplazamiento del disco también presenta un componente medial o lateral, y todo ello al considerar que el pterigoideo lateral posee tres cabezas.

    Algunos autores establecen tres variaciones de pterigoideo lateral:


    Se ha observado que aquellos pacientes tipo I suelen tener una mayor tendencia a presentar un desplazamiento puramente anterior, aquellos pacientes tipo II un desplazamiento puramente anterior o anterolateral y, finalmente, aquellos pacientes tipo III presentan una mayor tendencia al desplazamiento anterolateral.

    Todo ello demuestra la importancia del tratamiento de este músculo, pero por supuesto no debemos limitarnos al tratamiento muscular. No hay mejor combinación para este tipo de patologías que el trabajo muscular junto con técnicas de reeducación del disco articular y ejercicio terapéutico.


    BIBLIOGRAFÍA

    Litko M, Szkutnik J, Berger M, Rozylo-Kalinowska I. Correlation between the lateral pterygoid muscle attachment type and temporomandibular joint disc position in magnetic resonance imaging. Dentomaxillofac Radiol 2016; 45: 20160229.




    Continue Reading

    Es bastante elevado el porcentaje de pacientes que acuden a consulta afirmando que presentan dolor de cabeza llegando a resultar limitante en su día a día. Ante esta situación, los fisioterapeutas solemos errar al creer que nuestro único horizonte terapéutico se encuentra en la región cervical, dejando a un lado otras estructuras que realmente pueden ser la fuente de los síntomas de nuestros pacientes, como por ejemplo la articulación temporomandibular.

    Los transtornos temporomandibulares y el dolor de cabeza presentan caminos paralelos y bidireccionales en lo referente al sistema nociceptivo. La información dolorosa converge en el núcleo caudal del nervio trigémino, y desde ahí, se dirige por las mismas vías centrales encargadas de la transmisión y modulación del dolor: tálamo, núcleos superiores del tronco, córtex sensitivo y sistema límbico.

    Además, según estudios recientes se puede establecer una relación directa entre la intensidad y la frecuencia del dolor de cabeza y el nivel de afectación de estructuras temporomandibulares.

    La guía que podemos seguir para nuestro diagnóstico la encontramos en el apartado ''Cefaleas por transtornos temporomandibulares'', recogido en la Clasificación Internacional de Cefaleas (3ª Edición versión Beta, 2013). Dicha clasificación hace hincapié en el examen clínico de la región temporomandibular (articulaciones, músculos y estructuras relacionadas) dejando en un segundo plano las pruebas de imagen, y permite el diagnóstico de cefaleas secundarias a disfunciones temporomandibulares antes de conseguir la reducción o resolución de los síntomas tras un tratamiento exitoso.

    CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE CEFALEAS, 3ª EDICIÓN VERSIÓN BETA(ICHD-3BETA), 2013



    BIBLIOGRAFÍA


    Ceusters W, Michelotti A, Raphael KG, Durham J, Ohrbach R. Perspectives on next steps in classification of oro-facial pain - part 1: role of ontology. J Oral Rehabil. 2015 Dec;42(12):926-41. 

    Kim BK, Cho SJ, Kim BS, Sohn JH, Kim SK, Cha MJ, Song TJ, Kim JM, Park JW, Chu MK1, Park KY, Moon HS. Comprehensive Application of the International Classification of Headache Disorders Third Edition, Beta Version. J Korean Med Sci. 2016 Jan;31(1):106-13.

    Speciali, José G, Dach, Fabíola; Temporomandibular dysfunction and headache disorder. National Library of Medicine. Headache 55 Suppl 1 (February 2015): 72-83.




       
    Continue Reading
    Older
    Stories

    Bienvenidos, pónganse cómodos delante de la pantalla y disfruten de la misma manera en la que lo hago yo al dirigirme a ustedes.

    SÍGUENOS

    • facebook
    • twitter
    facebook Twitter

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top